Proyecto piloto en cumplimiento de acuerdo de paz en materia de consumo de drogas

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SPA EN CONTEXTO DE POSCONFLICTO CON PRESENCIA DE CULTIVOS ILÍCITOS

En cumplimiento del punto 4 del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC, relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas, Briceño (Antioquia) y el PNIS (Programa nacional Integral para la sustitución de cultivos ilícitos) le entregan al país y al mundo una herramienta pedagógica y metodológica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, a través de la participación y los emprendimientos culturales aplicable a contextos con presencia de cultivos y/o sustitución de cultivos ilícitos declarados ilícitos. 

La guía de trabajo que publicará el PNIS a finales del mes de octubre es única por varias razones: primero porque es construida desde el trabajo de campo, la interacción con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero también con las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil, los funcionarios públicos y los técnicos. Esta no es una guía de escritorio, sino desde el territorio, construida de manera participativa y concertada con todos los actores que se beneficiaran de ella.

Esta guía es única además, porque se fue transformando y ajustando a las realidades del contexto y esperamos que quién la use, tenga en cuenta esta flexibilidad para desarrollarla de manera adecuada, pues lo que creamos es una herramienta para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales y la promoción de la cultura de la legalidad, a través de emprendimientos, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, en contextos de conflicto y posconflicto, con presencia de cultivos ilícitos o en transición de erradicación forzada a voluntaria.

¿Por qué lo hicimos?

Los antecedentes nos mostraron que en los procesos de paz anteriores, desmovilizaciones o reincorporaciones a la vida civil de los grupos armados, las poblaciones donde esto ocurría, sufrían un gran impacto en los indicadores de convivencia social, salud pública y seguridad, es decir, que aumentaban las muertes violentas, las lesiones personales, las riñas, los accidentes de tránsito, el aumento del trabajo sexual, los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual; la mayoría asociadas al consumo y abuso de sustancias psicoactivas legales como el alcohol e ilegales como la marihuana, la cocaína, el basuco, etc.

La corporación ATS trabajó entre los meses de marzo y octubre de 2017 con un grupo aproximado de 400 excombatientes en la Zona de Concentración Territorial de “La Carmelita” vereda de Puerto Asís en Putumayo.  Allí ATS indagó sobre el manejo del consumo de sustancias psicoactivas al interior de la guerrilla, sino también sobre la ansiedad que tenían los excombatientes una vez estuvieran en la vida civil sin el castigo de la guerrilla. En el mismo trabajo la Corporación ATS recolectó testimonios donde la comunidad de Puerto Asís indicaba el aumento del consumo de sustancias psicoactivas, distribución de drogas y extensión horaria en las cantinas y discotecas, pues la autoridad de las FARC ya no estaba presente.

Es decir, que estas comunidades no solo se han visto afectadas por el impacto de la guerra política, el control territorial de grupos armados y la violencia derivada del narcotráfico, sino también por las consecuencias cotidianas del mal manejo de los recursos económicos -o la ausencia de estos- derivados de estas economías, donde se ven involucrados especialmente adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos. Dinero que es gastado principalmente en alcohol, prostitución, motocicletas, ropa y electrodomésticos.

¿Cómo lo hicimos?

Una metodología completamente participativa, el objetivo era integrar desde el principio hasta el final del proceso no solo a los niños, niñas y adolescentes, sino también a padres de familia, docentes, funcionarios, comerciantes, líderes sociales entre otros actores; pues la responsabilidad de la prevención del consumo de SPA no solo debe recaer sobre los NNA y jóvenes sino en toda la comunidad y las autoridades en general.

Desarrollamos 3 componentes: 1) prevención del consumo de SPA y cultura de la legalidad, 2) participación y 3) emprendimientos culturales, cada uno con cuatro sesiones de trabajo. Cada componente tenia una fase de diagnostico y validación de información, otra de aprehensión de conceptos o intercambio de saberes y por último, diseño de propuestas. El ejercicio también conto con actividades complementarias como por ejemplo la asistencia técnica nacional desarrollada por Colombia Joven, el Ministerio de Cultura y el ICBF, que permitió actualizar la política pública de juventud, el plan municipal de cultura y las rutas de atención a NNA por parte del ICBF dos talleres de actualización en conocimientos para funcionarios públicos entre otras reuniones complementarias de asesorías.

Más que las propuestas finales, una parte muy importante son los hallazgos y las expectativas de este grupo de NNA y jóvenes que pertenecen a familias excultivadoras de coca, muchos de ellos fueron recolectores de hojas de coca o “Raspachines”, han vivido de primera mano las consecuencias del conflicto y su crecimiento se ha dado entre el ambiente de la cultura de la ilegalidad, la narcocultura, la violencia armada, el consumo de sustancias psicoactivas etc.

Principales hallazgos y expectativas en el tema de sustancias psicoactivas:

-El alcohol se conoce en las familias por vía de los padres y en remedios caseros para “matar las lombrices”, es la primera aproximación al alcohol y la idea de “remedio” reduce la percepción de riesgos.

-La regulación de las actividades sociales que ejercía las FARC ahora recae en la comunidad, porque la fuerza pública solo hace presencia en casco urbano, relaciones sociales como el consumo de marihuana, las peleas intrafamiliares, los conflictos de tierras, el horario de las cantinas, etc.

-Se reconoce la presencia del consumo de marihuana en lo urbano y lo rural donde no hay conflicto, siempre y cuando no “hagan daños”, es decir no cometan delitos o lesiones a otras personas.

-Hay una tensión latente entre la pobreza de la paz y la riqueza del conflicto.

-Las personas se sienten desprotegidas sin las FARC, en lo rural no hay fuerza pública y temen el regreso del paramilitarismo y la disputa del narcotráfico.

-Los traumas psicológicos por alcohol están asociados a riñas, lesiones personas, muertes y maltrato intrafamiliar por el consumo del alcohol.

-Muchos niños conocieron las drogas por procesarla “en caletas”.

-El teléfono celular y las redes sociales les permiten acceder a mucha información sobre drogas más no a las drogas.

-El consumo de alcohol, popper y marihuana entre los participantes es más frecuente.

-Reclaman en diferentes formas la reducción del estigma a los consumidores y el respeto por la decisión de consumir marihuana.

-Los lugares de miedo y peligro están directamente asociados al consumo de alcohol y los billares.

-Los accidentes de transito asociados al consumo de alcohol como uno de los principales riesgos.

-Se identifica una costumbre peligrosa de emborrachar a los niños pequeños en las tiendas por diversión de adultos.

Se definieron poblaciones a intervenir:

-Promover cultura de la legalidad para la resolución de conflictos frente al consumo.

-Prevención del consumo del alcohol en la familia para niños y adolescentes hasta los 12 años.

-Prevención del consumo de alcohol, marihuana y popper en el ámbito escolar entre los 12 y los 18 años.

-Consumo responsable para jóvenes adultos entre los 18 y los 24 años.

-Formación a profesionales y comerciantes encargados de la dispensación de alcohol.

-Hay jóvenes exrecolectores en situación de desempleo esperando oportunidades de trabajo pues estaban acostumbrados a percibir dinero y el auxilio llego para las familias no para ellos.

Principales hallazgos y expectativas en el tema de participación:

-Es necesario promover la cohesión y articulación entre los grupo y jóvenes de la zona urbana y la zona rural.

-La organización juvenil tiene fuerza y capacidad de convocatoria.

-Los jóvenes rurales manifiestan que los proceso se quedan cooptados por la zona urbana y las veredas cercanas.

-Hay mucho escepticismo frente a la actividad política en el territorio, se plantea la necesidad de formar y posicionar nuevos líderes que hagan frente a los políticos tradicionales.

-El concepto de posconflicto no es un término claro para ellos.

-Existe una plataforma de juventud en el municipio fruto del inicio de la implementación de la política de juventud, sin embargo, la mayoría de los jóvenes rurales no la reconoce o no se identifica con ella.

-En el contexto familiar la participación se concibe como el ayudar o hacer parte de las tareas del hogar, sin embargo, no se concibe como un espacio activo de interacción con los adultos y tomar parte en las decisiones.

-Consideran necesario recibir formaciones sobre formulación de proyectos ya que ven esto como un limitante para la participación juvenil en el municipio.

-La asunción de responsabilidades relacionadas a la adultez (salir del colegio implica trabajar, algunos empiezan a formar familias) se identifica como un factor importante para abandonar los grupos y procesos participativos por parte de los jóvenes.

-Frente a un análisis sobre cómo se visualiza la participación antes y ahora, los jóvenes resaltan que cuando había coca había dinero para que las organizaciones y grupos juveniles hicieran actividades.

-La idea general de participación se relaciona directamente con el liderazgo, se centralizan las responsabilidades en la figura del líder.

-Los medios electrónicos se ven como una oportunidad importante para activar la participación juvenil, pero se considera que están mal utilizados.

-Hay un rechazo frente al discurso de la plata fácil con el que se aborda el tema de la siembra de coca, se considera estigmatizante.

-La coca se considera como una opción legítima frente a la falta de oportunidades.

-El vacío asociado a la coca se relaciona más a la falta de trabajo que permita acceso a lo necesario que la ausencia de elementos suntuarios.

-Elementos como los sobornos a los policías y el pago por favores están naturalizados en las prácticas de los jóvenes.

-“Mientras no se solucionen los temas de empleo y productividad va a ser muy difícil vivir dentro de una cultura de la legalidad”.

-La distancia como una de las principales barreras para la participación.

-Se plantea que uno de sus retos es generar y posicionar nuevos líderes desde las zonas rurales que reemplacen a políticos tradicionales.

-La falta de servicios educativos y de profesionalización en las veredas está causando que los jóvenes las abandonen entonces “cuando vuelva la coca va a volver con sus trabajadores y no va a haber comunidad que le haga resistencia”.

-Necesidad de que las iniciativas sobre todo de tipo cultural de los grupos rurales como el teatro, danza entre otras reciban acompañamiento, formación y seguimiento de manera más constante.

-Problemas de cobertura de educación – docentes como limitantes para la participación. Mucha rotación de docentes.

-Es el grupo que más asocia sus percepciones de ciudadanía, con ideas como la tolerancia, el respeto, ser ejemplo para otros, y compromiso con la transformación.

-Plantea como sus mayores retos en términos de participación juvenil: la generación de ofertas de empleo legal y la permanencia en el campo.

-Confían más en su capacidad de jóvenes para ayudar a otros jóvenes que en las intervenciones desde los servicios de salud.

-El modelo de acompañamiento debe generar una estrategia para redes sociales y sistemas de mensajería como WatsApp y Messenger de Facebook.

-Hay que trabajar también con los adultos que consumen alcohol para que no hagan promoción al consumo en los menores de edad.

-El empleo legal no aparece como una posibilidad tan clara en sus proyecciones de futuro.

-Los jóvenes del área urbana y sus alrededores comprenden con claridad los conceptos de participación y participación juvenil sin embargo plantean como mucho más prioritario en este momento la consecución de trabajo o la vinculación algún tipo de actividad productiva.

Principales hallazgos y expectativas frente al tema de emprendimientos culturales

-Los jóvenes participantes están interesados en el desarrollo de procesos en los que se identifiquen, reconozcan y potencien los talentos artísticos y deportivos de los jóvenes del municipio.

-En los diferentes territorios se adelantan procesos de formalización legal de los Grupos Juveniles a través de la figura de asociaciones. Esto requiere un acompañamiento permanente mínimo en el primer año de la asociación para que logren operar y dar rendimiento efectivo frente los apoyos recibidos, de lo contrario se puede convertir en un riesgo para el asociacionismo.

-Los grupos juveniles necesitan trabajar en el propósito y en la definición de líneas de trabajo puntuales a través de las cuales desarrollen acciones y se articulen con el propósito de las entidades de apoyo que llegan al territorio.

-Las veredas requieren mayor presencia artística y cultural. Los participantes solicitan periodicidad en las visitas, desarrollo de actividades de consumo y producción de contenidos culturales y formación artística.

-El apoyo a los jóvenes va más allá de la entrega de recursos, requieren acompañamiento y seguimiento en el cumplimiento de metas en tiempos establecidos.

-Los jóvenes están interesados en aprender sobre formulación de proyectos.

-Los líderes de grupos juvenil están interesados en gestionar recursos para la comunidad e implementar proyectos productivos, pero requieren acompañamiento permanente para su puesta en marcha y especialmente para priorizar los proyectos pertinentes y viables. Están interesados en aprender sobre formulación de proyectos.

-Los grupos juveniles se está formalizando como asociación con el fin de acceder a recursos por parte de la OIM y con el apoyo de la secretaria de juventud. A partir de la formalización esperan gestionar implementos deportivos, uniformes y equipamientos deportivos.

-Los jóvenes que son padres están interesados en recibir apoyo psicosocial para guiar a los niños en cuanto a violencia intrafamiliar, el cuidado del cuerpo y evitar situaciones de abuso a menores.

-Están interesados en el desarrollo de una ruta ecológica en la vereda.

-Muchos participantes solo consideran, entre las manifestaciones culturales, las artes tradicionales. Manifiestan interés en el teatro y la danza especialmente.

-Los participantes conocen a detalle la forma en que está organizada la comunidad y el rol de cada uno de sus miembros.

-Los jóvenes de Briceño están muy interesados en las prácticas deportivas como el ultimate pero también les gustaría alternarlo con prácticas artísticas como la danza en sus diferentes manifestaciones, más allá del folklor y la danza urbana, les interesan géneros como la danza y la bachata.

-Los participantes del taller están interesados en desarrollar prácticas deportivas y artísticas que les permitan integrarse con jóvenes de otros territorios y participar de encuentros juveniles o muestras artísticas en los municipios aledaños.

-El grupo de danza actual es pequeño, concentra su energía en niños y desarrolla sus prácticas en la casa de la cultura. El anterior grupo de danza era numeroso, atendía jóvenes de diferentes edades y realizaban presentaciones en las diferentes veredas y festividades del municipio, en ocasiones visitaron municipios cercanos.

-Los participantes manifiestan la necesidad de acompañar los procesos de formación artísticos y deportivos con acciones de liderazgo, respeto por el otro y autocuidado.

-Los participantes identifican los diferentes actores del territorio, pero no tienen claridad sobre sus roles e intereses.

-Los participantes de están interesados en las diferentes manifestaciones deportivas y desean el acompañamiento de un entrenador o preparador físico y de forma ideal contar con un gimnasio en el que se potencien los talentos presentes en la vereda.

-En el colegio hay dos jóvenes que participan en competencias de atletismo a nivel departamental y nacional.

-Los grupos juveniles integran la mayor parte de los jóvenes de la comunidad entre ellos jóvenes no escolarizados y que se encuentran en su etapa productiva.

-Están interesados en recibir programas de educación superior que no tengan relación directa con el tema agrario. Les interesa el área de la salud y la belleza.

-Los jóvenes manifiestan que tienen poco acceso a los espacios del colegio para desarrollar actividades extracurriculares y que requieren la construcción o adecuación de un espacio para ellos.

-Los jóvenes están inquietos por las opciones de vida que tendrán diferentes a permanecer en el territorio y solicitan acompañamiento en procesos de exploración profesional y gestión de oportunidades.

Conclusiones y propuestas

El carácter participativo y flexible de la metodología permitió que se hicieran los ajustes necesarios al proyecto, como por ejemplo que los emprendimientos culturales son atractivos para los niños, niñas adolescentes y jóvenes, pero en las zonas rurales y la cultura campesina desde la adolescencia de perciben recursos económicos, así que antes que tener expectativas culturales, deportivas o participativas, demandan emprendimientos productivos para adolescentes y jóvenes.

No obstante, estos emprendimientos no son necesariamente los que la oferta del contexto ofrezca como por ejemplo cultivar café, criar ganado, tener panales de abejas que produzcan miel etc, que aunque muy bien intencionados, responden más a lógicas de mercado que al apoyo a la creatividad, por ejemplo, escuchamos emprendimientos como senderos turísticos ecológicos, observación de aves, cultivo de marihuana medicinal, muralismo para las veredas, prestación de servicios hoteleros, formación de formadores, youtubers, video grafos, fotógrafos, etc.

Tres proyectos de emprendimientos culturales quedaron claros, el primero, utilización del arte y el deporte para cualificar y aprender en responsabilidades a los miembros del grupo juveniles de la vereda de Pueblo Nuevo, esto por que una ONG internacional les pide su formalización para poderles dar recursos. El grupo juvenil identificó que aún son jóvenes y requieren de mayor responsabilidad y disciplina para poder asumir el compromiso de la formalización de la organización juvenil.

El segundo proyecto fue de la vereda Las Auras que identificó que los adolescentes y jóvenes que se estaban graduando del colegio o en edad laboral, estaban perdiendo oportunidades laborales debido a que les faltaba afinar sus habilidades, por eso han solicitado apoyo en autoestima y liderazgo, exploración vocacional, laboral y formativa, cómo y dónde acceder a información de interés para los jóvenes de la zona rural, preparación para el mundo laboral: hacer hojas de vida, prepararse para una entrevista de trabajo, organizar la documentación, acceder a la oferta educativa y otras necesidades del mundo laboral, formación financiera para la toma de decisiones.

El último proyecto, dando respuesta a la demanda de muralismo y articular a los jóvenes de las veredas con los jóvenes de la cabecera municipal, se creo el proyecto de “Urban Fest” un festival de arte urbano para Briceño, que vaya más allá de ir y pintar un muro o enseñar graffitti y que trascienda en conocer la historia, las técnicas, le negocio, etc.

Para el municipio de Briceño ha quedado una estrategia de comunicación para la prevención del consumo de SPA que tiene como personaje principal un grupo de lombrices que llevan el mensaje de prevención del consumo para NNA y de consumo responsable para adultos. Las lombrices que eran eliminadas con aguardiente, hoy vienen a llevar un mensaje de educación, precaución, cuidado y responsabilidad.

Para el país el conocimiento claro de las necesidades, las oportunidades y los riesgos de los NNA y jóvenes del municipio en un contexto de sustitución de cultivos y posconflicto, una institucionalidad y comunidad sensibilizada frente al riesgo de las sustancias psicoactivas para la convivencia social, familiar y entre los jóvenes y un  modelo de intervención psicosocial para la prevención del consumo de SPA para contextos de sustitución de cultivos o presencia de estos.

Este proyecto le entrega al país y al mundo, la primera estrategia pedagógica y metodológica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la cultura de la ilegalidad, a partir de la participación y los emprendimientos, diseñada para contextos de conflicto y posconflicto, con presencia de cultivos ilícitos o en transición hacia su abandono. Esperamos que esta propuesta sea aprovechada y sirva para lograr no solo la paz de los fusiles, sino también la paz de la convivencia social cotidiana.