Como interpretar el aumento del consumo de drogas en los escolares

FRACASO LA PREVENCIÓN Y LA PENALIZACIÓN, ¿LLEGÓ LA HORA DE EDUCAR Y REGULAR?

 

El pasado jueves 7 de julio los Ministerio de Justicia, Educación y Salud presentaron los resultados del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia – 2016[1]. Como era de esperarse y respondiendo a la tendencia mundial, aumentó el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, oportunidad que el Fiscal General Nestor Humberto Martínez aprovechó una vez más para radicalizar su postura, y asegurar que en la próxima legislatura del congreso de la república, radicará un proyecto de ley para multiplicar esfuerzos y endurecer las penas contra el microtráfico. ¿Será esta la respuesta?.

Para entender de mejor manera estos resultados, opinar sobre la propuesta del fiscal y conocer alternativas y evidencias para tratar el tema de drogas, invitamos a Julián Quintero investigador y director ejecutivo de la Corporación Acción Técnica Social[2], quien lleva más de 15 años investigando y buscando alternativas para el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales. Él participó de la construcción de la Política Nacional de Reducción del consumo de SPA[3] en el año 2007, también de la elaboración de la Política de Prevención del Consumo Drogas de Bogotá en el año 2011[4], elaboró una estrategia de prevención del consumo de SPA con más de 3.000 estudiantes y para todos los colegios públicos de Bogotá en el año 2015[5], entre otros proyectos[6] que lo posicionan a él y su organización como unos de los principales referentes en innovación y abordajes alternativos al tema de drogas.

¿Cuáles son los hallazgos más significativos de este estudio? 

Aunque parezca mínimo, el descenso en el consumo de alcohol y tabaco es un logro de la sociedad en su conjunto, demuestra que las campañas, la regulación, la educación, las restricciones y el rechazo social a las consecuencias derivadas de estos abusos, como la violencia y el cáncer han dado resultado. El alcohol bajó del 46.6% al 37% y tabaco del 12.7% al 12.8% entre el 2011 y el 2016. No obstante, hay que estar alerta con la aparición de alcoholes artesanales y destilados tipo “Chirrinchi”,”Bolegancho”, “Biche, etc.

Hay aumento considerable en el consumo de todas las sustancias ilegales como marihuana, cocaína, éxtasis, basuco y lsd lo que demuestra que las estrategias para contener el consumo de sustancias ilegales no están funcionando.

La confirmación en el aumento del consumo de sustancias legales de uso indebido o con fines recreativos como son el llamado “Popper” o “dick” que aumento del 1.9% al 2.2% entre 2011 y 2016 y los medicamentos por prescripción tanto tranquilizantes como estimulantes. El aumento en el consumo de drogas por parte de las mujeres fue más significativo pasaron del 12% en 20111 al 14.2% en el 2016 que quizás no solo responda a un aumento en el consumo, sino además a un contexto social mas flexible con el estigma que les permite asumirlo y reconocerlo.

Sobre las sustancias ¿cuáles son las principales preocupaciones? 

Sobre la marihuana, es necesario que el gobierno nacional, los medios de comunicación y la industria del cannabis haga un mea culpa por la manera como se viene socializando la regulación del cannabis medicinal, pues pudo tener efecto sobre la disminución de la percepción del riesgo para el consumo recreativo. La industria del cannabis tenia obligaciones en responsabilidad social empresarial y en prevención del consumo que fueron eliminadas en la última fase de la regulación gracias a su cabildeo. El consumo de cannabis recreativo de alta potencia en adolescentes esta presentando efectos adversos y dañinos en los más jóvenes. Preocupa mucho que la marihuana sea la sustancia que les es más fácil acceder en un 37.3% seguida de el basuco 12.4% lo que implica que están muy cerca en su oferta.

En cuanto al “Popper” o el “Dick“, es necesario diferenciar que lo que se conoce como popper es el nombre genérico o comercial de los “nitritos de aquilo” que son líquidos que producen vapores los cuales se consumen por inhalación. Su uso recreativo se da desde la década de los 70; en los últimos años se ha masificado su consumo en Colombia por su venta legal y libre a través de los sex shop, pues al ser vasodilatadores permiten las relaciones sexuales y aumentan la sensación de placer.

No obstante, su valor en el mercado que oscila entre 20 y 30mil pesos la botellita, nos genera preguntas sobre la masificación de este consumo en los estudiantes de bajos recursos y rurales. Por esta razón creemos que lo que los estudiantes llaman popper, no son “nitritos de aquilo”, sino por el contrario “cloruro de metileno” o “diclorometano” un químico que se utiliza como solvente y como limpiador de equipos tecnológicos. Esta sustancia que tiene un olor produce efectos similares a los del “popper” pero se le conoce como “Dick” o “ladys” y su venta es entre 3 y 5 mil pesos la botellita. Esta sustancia es comprada en galones y se reembasa en botellas de popper recicladas. Nos preocupa el consumo significativo en los estudiantes rurales y la normalización de su consumo.  Nos preocupa que estas sustancias como los medicamentos de prescripción son sustancias legales y prohibirlas no puede ser la solución.

Sobre la cocaína nos llena de preocupación que siga aumentando su consumo de manera sostenida desde la primera encuesta de escolares en el año 2004 que fue de 1.8%, en 2011 de 2.4% y en 2016 de 2.7%.  Preocupa que además lo que estén consumiendo sea cocaína de muy mala calidad o en ocasiones ni siquiera sea cocaína, pues es muy poco probable encontrar un gramo de cocaína mayor al 50% de pureza por debajo de los 20.000 pesos el gramo, además contamos con tres factores que nos ponen en desventaja frente al resto del mundo.

Primero que tenemos el gramo de cocaína más barato del mundo en promedio 5.4 Euros y el mundo esta en 79.5 euros un gramo de calidad media. Segundo, somos uno de los países que tienen más consumo en un sola sesión de uso de cocaína, este oscila entre 0.6 y 1.0 gramos por sesión, y tercero, somos el país donde más rápido llega un gramo de cocaína a domicilio, es decir donde se puede tener mayor acceso a la sustancias. Estos datos fueron revelados por la Encuesta Mundial de Drogas que fue lanzada el pasado 9 de mayo, en la que participaron en su convocatoria la revista semanay la Corporación Acción Técnica Social, y que consultó a más de 130.000 personas en 40 países y 19 idiomas[7].

Por qué Antioquia y el eje cafetero se consolidad con la región más consumidora del país

Debemos evitar al máximo la estigmatización de esta región, durante varios años hemos visto como se consolida como la de mayor consumo en el país. Medellín y Antioquia se han caracterizado por ser la región más atrasada en estrategias innovadoras en el abordaje del consumo de sustancias psicoactiva, desde una posición ampliamente conservadora siempre ha priorizado la prevención y el tratamiento sobre otros enfoques, se investiga sobre un trauma social culpa del narcotráfico que no les permite innovar en el tema de drogas. Medellín es de lejos la ciudad con mas problemas de drogas por vía inyectada y ahora el Popper por encima de la marihuana; paradójicamente es la ciudad que más moviliza consumidores de marihuana (casi 10.000) el día dela marcha mundial de marihuana. Sin hablar que hay un inmenso negocio en clínicas de rehabilitación que no permite avanzar en otros enfoques.

En el eje cafetero confluyen varios factores como por ejemplo, ser el segundo destino turístico de Colombia no playa, lo que aumenta la oferta de sustancias. El enquistamiento de un gran grupo ilegal de distribución de drogas como lo es “la cordillera” que controla el mercado en gran parte del eje cafetero. El fenómeno del “hijo de padre ausente” donde adolescentes crecen sin referentes de autoridad y regulación -pero con dinero- debido el alto índice de migración que tiene esta región. Además de los otros problemas de todo el país relacionados con la usencia de estrategias de prevención o reducción de riesgo y daño continuas, cualificadas y con recursos.

¿Qué ha pasado con las estrategias de prevención y con el control del microtráfico? ¿quién debe responder por este aumento en el consumo?

No podemos perder de vista que los principales responsables de este aumento son los grupos criminales encargado de producir y distribuir estas sustancias, no obstante, vemos que las estrategias del gobierno se quedan cortas y no dan los resultados esperados, por ejemplo según informe publicado por De Justicia, el 64% de las judicializaciones en Colombia son por drogas, las capturas por delitos relacionados con drogas han aumentado del 23% al 31%,  y en los últimos 15 años han aumentado un 289% los detenidos por temas de drogas, sin embargo, pese a estos esfuerzos, no hay reducción del consumo, por el contrario hay aumento del consumo, reducción de la percepción de riesgo y aumento de la disponibilidad y variedad de sustancias como muestra el estudio. En este caso debe responder quienes han priorizado las estrategias de persecución antes que las de educación, así como quienes distribuyen el dinero para hacer prevención, pues sin dinero es imposible tener resultados.

Es así como la inmensa inversión en penalización del consumo y perseguir el narcotráfico no ha dado resultado y los pocos recursos (menos del 5%) destinados a la reducción del consumo no alcanza. Es imposible que se pretenda detener el consumo de drogas cuando no hay recursos, no hay continuidad y no hay un enfoque innovador y alternativo a seguir con estrategias de prevención basadas en el miedo y no en la información.

Es hora de ser realistas y entender que la estrategia de persecución contra el microtráfico y los entornos escolares son un colador por donde se filtran las drogas y llegan a manos de los jóvenes cada vez más rápido. Hay que pasar de la prevención del consumo de drogas a la educación para enfrentar las drogas, darle herramientas a las familias, maestros, niños y niñas, adolescentes y comunidad, para enfrentar el tema de las sustancias psicoactivas legales e ilegales para que fluyan de manera más rápida y sin daños por la experimentación natural de los adolescentes.

Llama mucho la atención de la reducción del consumo de sustancias legales como el alcohol y el tabaco, lo que indica que todos los esfuerzos de la sociedad, la industria, las instituciones han funcionado, lo que indica que es posible regular sustancias y tomar medidas para reducir su consumo y que este cause menor impacto. Vemos además como las sustancias ilegales aumentan su consumo y pese a que las estrategias de reducción de daños empiezan a mostrar evidencias positivas en cuanto a la reducción de la intoxicación, la sobredosis y la reducción de otros efectos negativos derivados de su consumo, no son suficientes para detener el aumento del consumo dado que se ofertan en un cultivo ilegal. La regulación esta demostrando su capacidad de contener el consumo, ¿es hora de aplicarlo a otras sustancias, a todas las sustancias?

Qué piensa sobre las propuestas del fiscal en cuanto a mayor control y penalización 

El señor fiscal ha venido teniendo varias salidas en falso durante los últimos meses por un deseo enfermizo de regresar 30 años en el abordaje del tema de drogas, primero fue con un millón de chupetas impregnadas de drogas que nunca pudo mostrar y cuyos análisis nadie conoció; después fue la propuesta de prohibir la dosis mínima que tuvo que recular por la evidencia mostrada por las organizaciones sociales, la academia y el mismo Ministerio de Justicia, después hizo eco de la llegada del krokodil a Colombia, sustancia que la misma policía descartó que estuviera en la ciudad de Medellín y el día de ayer, descubrió una nueva pastilla -que circula hace más de un año en Bogotá-.

Creemos que el señor fiscal no escucha sus asesores, no recoge la evidencia mundial en reforma de política de drogas y esta obstinado en radicalizar una guerra que no solamente los expertos ya sabemos que esta perdida, sino que la sociedad asume cada vez más para dar pasos hacia una sociedad que sea capaz de convivir con las drogas generando el menor daño posible.


[1] https://www.semana.com/nacion/articulo/estudio-nacional-de-consumo-de-sustancias-ilicitas-consumo-en-mujeres-produce-alerta/570899

[2] www.acciontecnicasocial.com

[3] http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf

[4] http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20PARA%20LA%20ATENCION%20Y%20PREVENCION%20DEL%20CONSUMO%20DE%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS.PDF

[5] https://www.semana.com/cultura/articulo/cambiando-el-foco-campana-educativa-sobre-drogas-en-los-colegios-de-bogota/448943-3

[6] https://www.acciontecnicasocial.com/proyectos/

[7] https://www.semana.com/nacion/articulo/consumo-de-alcohol-marihuana-cocaina-lsd-extasis-en-colombia-2018/566574